top of page

Potosí Rock Songbook

javier calvo vásquez

Peter López Churruarrín, músico potosino radicado en Japón, conocido artísticamente como Peter Sirinu, presentó su libro Potosí Rock Songbook en varias ciudades ciudades de Bolivia. Se trata de un compendio de partituras, tablaturas, letras e historias detrás de las escritura de 31 canciones de autores potosinos de las últimas cuatro décadas. Este texto fue leído en la presentación del libro realizada en El Mercadito de Kimsa Molle en Sucre, hace unas semanas.


A simple vista, el libro de René Peter López Churruarrín, Potosí Rock Songbook, evoca la historia del rock potosino, lo que supondría la narración cronológica desde la aparición de los primeros grupos, cotejada con las influencias musicales y, quizá, con el contexto sociopolítico. Ese es el recorrido o la estructura que siguen los libros de rock o de otros géneros; en algunos casos incluso son matizados con anécdotas, biografías de los músicos más representativos y, claro, la nómina de lauros alcanzados. En sí, este tipo de libros sigue un orden lineal que evoca de manera nostálgica el paso inmisericorde del tiempo. Pero Potosí rock –escrito por un músico profesional que integró bandas de rock en Potosí y luego transitó en la enseñanza de la música en varios establecimientos–propone algo diferente: conocer a fondo los grupos de rock potosinos a partir de su producción, es decir, de sus canciones en tanto letra y música.


Con ese fin, describe más de 30 canciones sobre la base del testimonio de los compositores, o sea, cada autor cuenta las motivaciones que le llevaron a componer los versos y la música. Esto facilita al lector encontrar la letra chica escondida en cada palabra, el ideario del músico y el contexto social en el que se ha producido. Luego, presenta la tablatura y la partitura, con lo que se cierra el círculo de la producción musical como tal; en otras palabras, René Peter pone a consideración del lector los elementos que forman parte de la composición musical, con lo que afianza el gran valor de este libro y devela la calidad musical de los grupos de rock de Potosí.


Bajo este formato, se exponen más de 30 canciones lo que de alguna manera narra desde ya la historia del rock potosino, reflejada o manifestada en el alma de los compositores. Cada canción es una historia que evoca a ciertos personajes que saltan de la llanura para caminar a puntillas en la cuerda floja, como desafiando a la convencionalidad sosa. La desvergüenza y la alegría son los únicos medios para enfrentar a un mundo agotado y mustio.

Qué difícil habrá sido para René Peter encontrar a los autores y más difícil aun que le cuenten la historia de sus canciones, historia que no se detiene en la letra o en los vericuetos que la llevaron a ella, sino que se manifiesta también en la música, en cada nota, en cada acorde. Los pentagramas no son meros acompañantes: son historias en sí que tienen su ritmo, su tiempo y su silencio.


Dicho esto, abro paso para referirme, como ejemplo, a una canción de pocas líneas, pero de una profundidad eterna: “Imilla”, de la banda Napoleón se fue a Marte, integrada por Iván Napoleón Alfaro. Compuesta en 2018, fue imaginada –en un primer momento– con el ritmo de salay, pero ya en su materialización fue mezclada con otras influencias musicales, pues, la imilla no cree en las etiquetas, rechaza seguir reproduciendo las rutinas y convencionalidades de una sociedad atrapada por los prejuicios y el machismo.


La canción dice: “Déjala salir, no seas así/el otro día 9 de la mañana/mirada fija como si no hubiera hecho nada/la imilla reía, la imilla reía”, sobre este párrafo el autor de esta canción señala que ante el conflicto no hay que perder la risa ni la alegría; quizá sin mencionarlo, la imilla sabe que nada es para siempre; por eso, mientras pasa el alboroto, hay que mantener la alegría.


La magia del libro es que sin escuchar estas canciones, las letras, las tablaturas y los pentagramas alimentan la imaginación, el poder de la música se expresa en este libro. René Peter López Churruarrín logra un gran aporte a la musicología, a la historia del rock producido en Bolivia, y en Potosí en particular; pero, fundamentalmente, el logro recae en que pone en escena a los personajes ocultos en las canciones, aquellos que no solo están en la imaginación del autor, sino deambulando por las calles, los mercados, las fábricas, en fin… en la cotidianidad de los pueblos.

 

コメント


Recibe nuestras novedades

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter

© 2023 Creado por LaGaceta con Wix.com

bottom of page