top of page

Las mujeres del underground

En esta entrevista, la periodista cultural e investigadora Milen Saavedra, una de las compiladoras del libro Perspectivas y Resistencias Musicales. Volumen 2. Número 2. La fuerza, influencia y tensiones de las mujeres del underground/ metal boliviano nos cuenta acerca del proceso de este trabajo y de la creciente atención del mundo de la investigación académica a la cultura metalera en Bolivia


- ¿Cuándo y cómo nace la idea del libro?

- La idea del libro Perspectivas y Resistencias Musicales. Volumen 2. Número 2. La fuerza, influencia y tensiones de las mujeres del underground / metal boliviano surge de las conclusiones del Primer y Segundo Congreso de Estudios de Rock y Metal de Bolivia, realizados en años pasados, y conversaciones con Reynaldo Tapia, con quien compilamos el libro.

 

En los trabajos presentados, vimos que había una tendencia a hablar sobre la presencia de las mujeres en el metal, el punk y otros géneros del underground boliviano. También las dificultades que enfrentan y el machismo omnipresente en la escena. Al mismo tiempo, desarrollamos, junto a la Red de Estudios y Experiencias en y desde el Heavy Metal (Reehm), el “Protocolo para la prevención y la intervención contra las violencias por motivos de género en el metal”, trabajo que le comenté a Reynaldo.

 

Entonces, él propuso hacer un libro que recopile este tipo de trabajos, tanto desde la academia como desde la experiencia, con temas como la feminidad y el feminismo, el machismo y la homofobia, entre otros, en el rock, punk y metal en Bolivia, desde una perspectiva y conceptos sociopolíticos, antropológicos, históricos y filosóficos.

 

De esta forma, lanzamos una convocatoria en enero de este año y también invitamos a investigadoras e investigadores que sabíamos que trabajan en estos temas.

 

- ¿Qué autoras participan?

- Los autores que participan en el libro son Daniela Adriana Gutiérrez Torrico, Mariela Aiggei Silva Arratia, Carolina Hoz de Vila Guzmán, Carmen Julia Apaza Terceros ‘Juka’, Krupskaia Peredo Castro, Fernando Fuertes Sánchez, Nelba Fuertes Sánchez, Jackeline Nohelia Aguilar Miranda, Reynaldo Tapia y Milen Saavedra. Además, los prólogos fueron hechos por dos investigadoras internacionales que también trabajan estos temas; María de la Luz Núñez (Perú) y Beatriz Medeiros (Brasil).

 

- ¿Cómo se dio y cómo ves este acercamiento a la cultura del metal desde la academia?

- El acercamiento al metal, el rock y otras culturas con base en géneros musicales, desde la academia, es creciente en los últimos años. Este interés se relaciona tanto con la curiosidad pública por el tema, incluyendo la adhesión de algunas personas insertadas en estas escenas al ámbito académico, como también con el desarrollo global del metal, categorizando, así, una escena global desde América Latina. Como dice Beatriz Medeiros en uno de los prólogos: “Considerando el momento histórico contemporáneo, con la creciente expansión del metal como una escena global y la inclusión en este contexto de las discusiones interseccionales que van más allá de la clase, pero que también incluyen género, raza y origen geográfico, se intensifican las miradas investigativas hacia este espacio, desde una perspectiva feminista”.

 

En Bolivia, los géneros underground han sido objeto de diversos estudios desde los años 90. Pero es en esta última década que se aborda estas escenas como culturas y no solo estilos musicales. Además, que son los mismos metaleros los que generan estas investigaciones. En este punto, identificamos la invisibilización de las mujeres, algo que no solo ocurre en Bolivia, y también que, al mismo tiempo, hay toda una corriente de investigadoras que se enfoca en abordar líneas temáticas, desde un enfoque de género, ya que las mujeres no solo están en las escenas, sino que son parte fundamental de las mismas, integrando bandas, organizando encuentros, produciendo música y fanzines, colaborando con la economía de estos espacios, actuando como fotógrafas, periodistas, productoras, entre otras muchas funciones.

 

- ¿Cómo están distribuyendo el libro?

- El libro es distribuido por la editorial Rincón Ediciones en las ferias en que se presenta. También está en librerías de la ciudad de La Paz, como El Baúl del Libro. Además, cada una de las autoras y los autores lo están distribuyendo.

 

- ¿Cuál es la agenda de presentación del libro?

- El libro se presentó el 11 de octubre, Día de la Mujer Boliviana, en la ciudad de El Alto, como cierre del III Congreso de Estudios de Rock y Metal de Bolivia. En noviembre, se presentará en la ciudad de Cochabamba, de donde son varias de las autoras y autores.

Comentarios


Recibe nuestras novedades

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter

© 2023 Creado por LaGaceta con Wix.com

bottom of page