Luis Arancibia ha asumido recientemente la conducción de la Casa Nacional de Moneda en Potosí. En esta entrevista para La Trini habla sobre los desafíos de su gestión y la misión de las instituciones culturales.
- ¿Cómo ves el panorama actual de la artes y culturas en Potosí en particular y en Bolivia en general?
- Bolivia se caracteriza por la diversidad de sus expresiones artísticas y culturales. Nuestra trayectoria en todos los campos en los que se ve plasmado el genio de las y los artistas trasciende en el tiempo, esa es una de las razones por las que los y las artistas, las gestoras y los gestores culturales asumen como referencia personal a quienes han marcado huella en las artes para dar continuidad a esa tradición local y nacional.
En el caso de Potosí, existe un movimiento innovador al que, como repositorio, hemos decidido priorizar en el entendido de que es nuestra obligación –por vocación– la promoción de las manifestaciones y producciones culturales que garantizan espacios de acceso, encuentro, diálogo y acción desde la equidad y la diversidad, que parte de la vocación definida por la Fundación Cultural de Banco Central de Bolivia (FCBCB) para las actividades que realiza la Casa Nacional de Moneda (CNM).
Por ejemplo, desde que asumí la dirección sostuve reuniones con representantes de diversas organizaciones de artistas plásticos, escritores y escritoras, intelectuales, músicos de distintos géneros (música clásica, rock, cumbia, jazz, folklore, etc.) y todos coinciden en que se debe dar mayor prioridad a la difusión de sus obras desde el Estado, pues cada una de ellas significa la materialización del sentir de un determinado sector, comunidad, colectivo o simplemente de una individualidad que exterioriza un sentimiento. En esto reside la necesidad de democratizar el uso de los espacios de nuestros repositorios para que el impulso de los y las artistas e intelectuales no se detenga.
La propuesta cultural en Bolivia es muy diversa, riquísima; por eso la interculturalidad es una línea de acción clave, es muy interesante ver en cancha cómo convergen tantas culturas para generar una identidad de país. Asomarse a las catacumbas de la historia que se edificó en la CNM permite comprender cómo en el paso del tiempo los pueblos indígenas potosinos y africanos (afrobolivianos) resurgieron de manera natural en el mundo de las artes con la fuerza de su música, la intensidad de sus letras o la ternura de sus cantos. Desde mi perspectiva es una obligación histórica que tiene la CNM reivindicar a quienes dejaron sus vidas en el trabajo de la acuñación de monedas para la corona española entre los siglos XVI y XVIII.
La actividad cultural es diversa, plural; las inquietudes de sus exponentes deben priorizarse y deben ser atendidas a la altura de la demanda. Tanto en Potosí como en Bolivia las artes y las culturas son el pilar de la identidad nacional. Nosotros como servidores y servidoras públicas debemos poner a disposición de los artistas todos nuestros esfuerzos. Es una labor ardua pero imprescindible.
- ¿Cuáles son los objetivos y actividades para tu gestión al frente de la Casa de Moneda? - La FCBCB ha definido que la CNM tiene como vocación la recuperación, fortalecimiento, salvaguarda, custodia, conservación, registro, investigación, fortalecimiento y difusión del patrimonio cultural, material e inmaterial del Estado, que se encuentra bajo nuestra responsabilidad. Asimismo, debemos promover las manifestaciones culturales y generar los espacios necesarios en los que se genere pensamiento y diálogo con equidad y diversidad.
En esa línea, hemos priorizado una variedad de actividades en función a nuestra vocación, algunas ya las realizamos este mes de diciembre, como la vista al barrio de San Roque a donde llevamos algunas de las réplicas en dioramas de las máquinas que se encuentran en el repositorio, con el objetivo de que la CNM se acerque más a la población de barrios alejados del centro y también para generar en los vecinos el interés de visitar el museo.
Como parte de esta actividad, también llevamos dos bibliotecas móviles, una contemporánea y otra especializada en literatura infantil, que fue la que más atención provocó. El público infantil siente mucha pasión por la lectura, es una población que apenas se está adentrando en la lectura y el descubrimiento de las bibliotecas le genera mucha curiosidad, eso se nota cuando se les escucha leer en voz alta; cada uno está demasiado interiorizado en su lectura como para atender lo que lee el de su lado. Fue una experiencia conmovedora, fascinante.
También hemos decidido analizar nuevos circuitos que serán parte de las visitas a la CNM. Somos un edificio con más de 100 espacios disponibles y eso nos da la posibilidad de pensar en darles un uso mucho más útil para la formación de la gente. Estamos analizando habilitar salas en las que no sea necesario el acompañamiento guiado; por ejemplo, en las que se exhibe tejidos y vestimentas de nuestros pueblos originarios, o en las que hay obras pictóricas; en muchos casos quienes las visitan tienen un conocimiento básico en esas temáticas e imponerles una explicación guiada marcada por tiempos, etc., implica una desconexión.
Por otra parte, también hemos iniciado ciclos de conversatorios en distintos temas relacionados a las culturas y la academia. El pasado miércoles 14 tuvimos la primera tertulia literaria que se denominó “El proceso creativo: contextos y coyunturas literarias”, en la que participaron tres exponentes de las letras nacionales: la escritora chuquisaqueña Rosario Barahona Michel, Premio Nacional de Novela 2003; y las potosinas Zulema Pary Montecinos, invitada por la UNESCO para ser parte de la Biblioteca de compositoras bolivianas en 1999 y Erika Flores Ninaja, reconocida en 2019 con la Plaqueta de reconocimiento nacional por la literatura del turismo al rescate del patrimonio cultural.
El objetivo de estos conversatorios es abrir espacios de diálogo horizontal entre exponentes de diversas disciplinas artísticas o intelectuales y la población; es romper con las tradicionales “charlas magistrales” o “simposios” en los que las distancias entre el público y los expositores se dejan sentir y el asistente suele salir con la idea de que estuvo ante una presencia alejada del mundo cotidiano. Los tiempos cambian y los procesos de aprendizaje exigen mayor horizontalidad y transparencia.
Con estas actividades, entre muchas otras que tenemos planificadas, pretendemos reposicionar a la CNM, no solo como el repositorio más importante del país, sino también como el espacio de producción académica más inclusivo y democrático de Bolivia. Indudablemente tenemos mucho que contarle al mundo y estoy convencido de que esa parte de la historia necesita ser reescrita desde los archivos que salvaguardamos en nuestra Casa de Moneda y el patrimonio industrial minero que tiene el departamento.
- ¿Qué impacto se espera tener en las provincias?
- Respecto a las provincias, en este poco tiempo que estoy en funciones tuve la oportunidad de visitar los municipios de Betanzos y Tupiza, con el objetivo de inaugurar dos muestras itinerantes: la Seca de la Villa Imperial y la Muestra de patrimonio industrial minero (Fase II), en ambas ocasiones las autoridades municipales expresaron su interés por agendar visitas a delegaciones estudiantiles de cada municipio para que visiten el repositorio. Para nosotros esa demanda es fundamental; de hecho, la posición institucional de la CNM es recibir de forma gratuita a estas delegaciones, por tanto, uno de los efectos inmediatos en Potosí y sus provincias es que la población acceda de forma tanto a nuestro museo como a nuestra biblioteca y archivo.
En el plazo inmediato, las actividades que estamos realizando este mes de diciembre ya han generado el impacto esperado. Existen muchas solicitudes de distintos sectores del ámbito cultural e intelectual potosino (incluidas algunas provincias), para hacer uso de nuestros espacios para presentar sus propuestas artísticas y darse a conocer. Lo hemos vivido en la jornada de inauguración de la exposición “Promoción de artistas emergentes”, del 9 de diciembre, donde participaron artistas de todos los departamentos.
El verdadero impacto que se espera en la población nacional e internacional se va dejando sentir en tanto la apropiación popular de las propuestas de la CNM, en coordinación con la FCBCB y los otros repositorios y centros culturales que dependen de esta, se va divulgando en todos los sectores de la sociedad, en los círculos de artistas, escritores y escritoras, poetas, músicos, etc., debe ser una verdadera revolución de las culturas.
- ¿Cómo ves la relación de la FCBCB con el ámbito cultural y con la población en general?
- El rol de la FCBCB, gracias a los lineamientos e identificación de las vocaciones de cada repositorio y centro cultural que dependen de esta es clave, sobre todo en un contexto en el que era necesario tener un horizonte claro.
Considero que este trabajo de identificación y precisión de lineamientos y tareas ha permitido que la FCBCB a través de la CNM nuevamente retome la senda de la comunión con la ciudadanía. Además de transparentar la gestión que nos corresponde, estamos fortaleciendo nuestros mecanismos de control social y estamos llegando a los conglomerados que realmente nos necesitan. Con esto no quiero decir que ahí acabe la misión que tiene la Fundación para con su pueblo, por el contrario, se está mirando muchos detalles que necesitan respuestas oportunas, se está fortaleciendo los lazos entre la gente y la institución y también entre los repositorios y centros culturales entre sí. Estamos encaminado el debate saludable, promoviendo la investigación académica, generando pensamiento, proponiendo un país inclusivo, antipatriarcal y anticolonialista; en ese afán, quedan muchos retos aún y nuestra voluntad está a la altura de estos.
Comments