top of page
Foto del escritormartin zelaya

Biblioteca del Parnaso: la literatura boliviana ya tiene su morada en la web

Actualizado: 30 may 2023

El miércoles se presenta la Biblioteca del Parnaso Boliviano, un ambicioso proyecto, ya en marcha, que concentra y amplifica a los máximos referentes de la literatura boliviana. Tatiana Alvarado, gestora y editora, cuenta los detalles de este portal, fruto del notable esfuerzo de un equipo de amantes de la literatura.


En su más que disfrutable Diccionario de juguetería, Agustín Monsreal define la palabra “escritor” como: “hombre de carne y hueso que trata de corregirle lo plana a la vida”. Y en otro clásico, Diccionario del diablo, Ambrose Bierce escribe, precisamente en la entrada “diccionario”: “perverso artificio literario que paraliza el crecimiento de una lengua, además de quitarle soltura y elasticidad. El presente diccionario, sin embargo, es una obra útil”.


“Escritor” y “diccionario” –se me ocurre, y más allá del guiño cómico que da pie de entrada– son dos palabras clave para capturar la esencia de la Biblioteca del Parnaso Boliviano (BPB), un portal web que apunta a documentar la vida y obra de escritores y literatos bolivianos.


Se puede ver en el portal boliviabpb.org una sección “diccionario”, donde de la “A” a la “Z”, a solo un clic, aparecen los apellidos de los autores y autoras trabajados. Biografía, bibliografía y aproximaciones críticas son el eje sobre el que giran las entradas que, cada una y en su conjunto, hacen mucho más que un diccionario o enciclopedia: se trata de un trabajo de autor (de varios autores, en este caso) riguroso y de alta calidad, pero personalizado, con estilo, con enfoque y, por tanto, mucho más que solo información plana y fría; es para uso académico, porque cumple todas las normas y requisitos de alta exigencia, pero destaca también por su característica de accesibilidad.


La BPB contiene, por ahora, 360 autores. De estos, 152 están visibles: 126 hombres y 26 mujeres; 98 del siglo XX, 50 del siglo XIX, cuatro de los siglos XVI-XVII. En cuanto a regiones, la mayoría son nacidos en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Oruro; luego vienen de Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y cuatro nacionalizados bolivianos. Cada entrada de autor está dividida en cuatro bloques: biografía, obra, bibliografía crítica y otros documentos.


Tatiana Alvarado Teodorika, editora, creadora e impulsora de la BPB, señala entre una de varias metas, la de aportar a subsanar la falta de conocimiento y circulación de la literatura boliviana en el mundo. Se suele decir que durante buena parte del siglo XX los escritores bolivianos vivieron encuevados y que es sobre todo por ello, y no por falta de méritos, que la literatura de este país no fue (¿no es?) suficientemente reconocida. Y sí, de pronto, sabemos que mientras el boom y otras corrientes literarias o simples explosiones mediáticas llegaban a Perú, Chile, Argentina, Colombia, e incluso Paraguay con Roa Bastos, en Bolivia no recibieron la atención merecida narradores y poetas contemporáneos de vastos méritos, como Saenz, Urzagasti y Cerruto, por solo mencionar a tres.


En tiempos de globalización y, sobre todo, de internet, ya no hay pretextos que valgan. Desde hace ya varios lustros narradores y poetas bolivianos hacen que su obra hable por sí misma, y por ellos, en todo ámbito y palestra, en igualdad de condiciones: Eduardo Mitre, Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero, por solo mencionar a otros tres.


No obstante, aún es necesario un cambio e impulso para redondear el trabajo individual. ¿Hasta qué punto los bolivianos nos apropiamos de la figura y obra de nuestros grandes escritores? No debería ser necesario tener nobeles como Neruda, Gabo o Vargas Llosa, o iconos indiscutibles como Borges para que el promedio de la gente domine al menos aspectos básicos de sus autores referentes. ¿Hasta qué punto parte de esta situación se debe a la poca accesibilidad y repercusión mediática? Salvo de Saenz sobre todo en La Paz, y de pronto de Tamayo, Arguedas, Zamudio y René Moreno, que son reconocidos poco más y apenas porque calles y universidades llevan su nombre, o billetes su imagen, el imaginario boliviano necesita empaparse mucho más de la vida y obra de sus literatos. Bienvenido entonces este parnaso digital, esta morada de la literatura boliviana, que va camino a cubrir esta y otras carencias.


“Creo fervientemente que los milagros están hechos de los esfuerzos de todos los que tienen en la mira el mismo puerto”, comenta Tatiana sobre la titánica labor que comanda, y mientras describe generosamente y al detalle este proyecto que será lanzado oficialmente el miércoles 24.



- ¿Cómo surgió la idea del proyecto y cuáles son sus objetivos? ¿Cuál es su soporte institucional?

- La idea surge ante la constatación de la falta de circulación de obras literarias bolivianas y, por ende, del desconocimiento de las mismas a nivel internacional, lo que me llevó a una reflexión de lo que sucede a nivel nacional: qué obras circulan para la lectura a nivel nacional y qué acceso tienen los estudiantes, por ejemplo, a la biografía de los autores y al conocimiento de su obra, la literaria y la no literaria.


A pesar de mi desconfianza de cara a la tecnología, su alcance y su accesibilidad, pensé que un sitio web que se hiciera con criterios serios y rigurosos, que reuniera: la biografía –en cierta medida– exhaustiva de un autor, la lista de sus obras, y una lista representativa de trabajos críticos sobre los autores y su obra, podía ser de utilidad e interés tanto para neófitos como para expertos (según la expectativa y el interés de cada quien).


Planteé, pues, mi deseo de llevar a cabo este proyecto ante la Junta Plenaria de la Academia Boliviana de la Lengua, hace más de dos años y medio, cuando se había iniciado la dirección interina de José Roberto Arze, y la Junta aplaudió la iniciativa. Es así que inicié este andar, y en el camino se sumaron varios amigos.


- ¿Cómo fue el proceso de implementación del portal, el trabajo de investigación? ¿Quiénes forman parten del equipo?

- Encargué la creación del sitio web a un amigo, Sergio Alarcón. Otro buen amigo, Sébastien Rebaudo, que tiene un especial cariño por Bolivia, aceptó hacer del diseño de Sergio una realidad.


Posteriormente, tuve que gestionar el número de ISSN, es decir, el código internacional de identificación de las publicaciones seriadas, que sirve para identificar publicaciones que se hacen en papel o en soporte digital. Tomando en cuenta que resido en España y que, actualmente, soy personal investigador de la Universidad Complutense de Madrid, la Biblioteca Nacional de España me atribuyó un número para la Biblioteca del Parnaso Boliviano (BPB).


En lo que al trabajo de investigación se refiere, la materia misma de la BPB, esta no hubiese sido posible sin la presencia de dos personas en particular, y otras a las que también quisiera mencionar. El apoyo y la entrega de Bruce Aramayo y Marco Montellano han sido cruciales; hemos podido armar un verdadero equipo de trabajo gracias a su seriedad, constancia y rigor. En diálogo con ambos el proyecto pudo dar pasos decisivos y avanzar.


Bruce se formó en Salamanca en Filología Hispánica y Marco, además de su formación en Derecho y Comunicación, y su maestría en Literatura, fue coordinador de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. Nuestras reuniones semanales o quincenales y nuestros constantes intercambios (eso sí que puedo agradecer a la tecnología digital) fueron dando toques y detalles que representaron mejoras para la BPB. Bruce pudo trabajar en el proyecto gracias a una beca de formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); y Marco, gracias a una colaboración formativa en las Academias de la Lengua Real Academia Española (RAE).


Una mención y agradecimiento especial merecen también Giovanni Bello, Alan Castro Riveros, Benjamín Chávez, Andrés Eichmann Oehrli, Alejandro Mérida Luján, Mary Carmen Molina, Claudia Pardo Garvizu, Laura Paz Rescala, José Miguel Piérola Marás, Ana Rebeca Prada, Mauricio Souza, Ximena Soruco, Kurmi Soto, Sidney Torres Tejerina, Diego Valverde Villena, Wara Varela Oropeza, Fernanda Verdesoto, Mónica Velásquez Guzmán y Martín Zelaya. Cuando me acerqué a ellos, les expuse el proyecto y les pedí colaborar elaborando la biografía de los autores de su elección, lo hicieron con el mayor gusto y con la seriedad que los caracteriza. Les estoy muy agradecida, por su confianza, por su tiempo y por su contribución fundamental.


- Detállenos las características del contenido que ofrece la Biblioteca del Parnaso. - Las biografías siguen una estructura en particular que concebí al inicio del proyecto y se ha tratado de respetar en la medida de lo posible. Empieza con datos básicos personales y familiares, aunque hay casos en los que desconocemos los nombres de los padres, pareja o hijos, de modo que esa información no siempre está presente.


En el segundo bloque se da cuenta de la obra literaria y, en algunos casos, de obras del ámbito histórico y filosófico, por ejemplo, pero siempre dando la preeminencia a lo literario porque de eso se trata. Ahora bien, en los casos en los que se puede dar cuenta de toda la obra del autor, se lo ha hecho. Este segundo bloque, en algunos casos, tiene obras en formato PDF que están al alcance del curioso lector.


El tercer bloque presenta una cantidad representativa de trabajos de literatura crítica sobre el autor y su obra; la lista no es exhaustiva, pero la idea es mostrar el interés que ha despertado el autor en cuestión y su obra en críticos y especialistas bolivianos y extranjeros (hay trabajos en revistas bolivianas, pero también en revistas o en libros argentinos, ecuatorianos, españoles, estadounidenses, peruanos, etc.). Como en el segundo bloque, algunos estudios son accesibles en formato PDF. El objetivo es que los bloques 2 y 3 lleguen a ofrecer por lo menos el 80 % de las obras y la crítica. Finalmente, en el cuarto bloque se exponen documentos de distinto tipo: fotografías, manuscritos, videos, audios.


- Ayúdenos a familiarizarnos con el portal con una guía básica: ¿con qué se encuentra el usuario en la página?

- La página de inicio de la BPB es un texto que explica y relata brevemente la aventura de la Biblioteca y en el que se explica el porqué del nombre. Es una suerte de prólogo. Luego, al acceder, el usuario navegante y lector se encuentra con una página con las letras del abecedario, que ha sido la forma que me pareció más clara de ordenar a los autores. Una vez que se hace clic en una letra, se accede a la lista de autores bajo la misma. Hay letras que no contienen ningún nombre, como la N, la X’ o la Y; hay letras con una amplia lista, como es el caso de la A (con 17 autores), y otras, como la Z, con un solo nombre. Por otro lado, está el “cajón de fundamentos”, donde se encuentran los autores anteriores a la fundación de la República.


Además, creo importante destacar la barra de búsqueda en la que se puede poner una palabra clave (un nombre, un apellido, el nombre de una ciudad o un país) y se nos da cuenta de los resultados en todos los bloques de la BPB.



- ¿Cuáles son los criterios de selección, clasificación de los autores, trabajados de inicio y los que irán incorporándose paulatinamente (temporales, generacionales, regionales, etc.) dado que es un universo muy grande?

- Los criterios de selección son siempre difíciles, complejos. No se ha hecho realmente una clasificación regional, considerando que el hombre, desde tiempos remotos ha viajado, se ha trasladado de un lugar a otro, se pueden encontrar varios autores que, por ejemplo, nacidos en Tarija, pasaron largas décadas en la sede de gobierno; hubo otros que pasaron la mayor parte de su vida en el extranjero, ¿cómo hacer una clasificación regional o geográfica en estos casos?


Pero, como preciso en el prólogo “los autores de esta primera entrega llegan a los que nacieron en la década de los 40 del siglo XX, e incluye a los que en temprana hora se fueron; sin embargo, quedan muchas biografías que componer incluso dentro de este periodo. Me imagino que el público lector, avisado y tolerante, constatará varias ausencias, pero confío en que sabrá templar el genio y ser paciente”.


- ¿Cuál es la meta final y en qué plazos?

- Llegar a incluir a todos los autores que constituyen el acervo literario boliviano. Hay muchos autores cuya obra tuvo repercusión más allá de las fronteras de Bolivia, que inspiraron a otros poetas, que despertaron el interés de la crítica internacional. Creo que es importante dar cuenta de todo ello.


Con respecto a los plazos, es difícil decir. El trabajo que se ha elaborado hasta aquí ha sido arduo, sin intereses personales de por medio y, en muchos casos, con el incentivo único de ver plasmada la biografía de un excelso autor a disposición de todos. El objetivo es lograr obtener un financiamiento que permita seguir trabajando, que permita escanear libros y manuscritos y ponerlos a disposición de todos.


Ojalá el Ministerio de Educación se interesara por un proyecto como este, pero mucho me temo que, en lugar de ser interés de Estado, podría convertirse en interés de gobierno. Seguiré en la búsqueda de una institución que considere que poner la literatura boliviana al alcance de todos es interés de todos.

863 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Iamjuan Quiroga
Iamjuan Quiroga
Jun 06, 2023

bla bla bla bla

bla bla bla bla

bla bla bla bla

bla bla bla bla

--todavía no funciona

Like
bottom of page